sábado, 14 de octubre de 2017

LAS POLITICAS POLICIALES DE GOBIERNO EN EL PERU Y SUS EFECTOS EN LA FUNCION DE POLICIA Y LA POLICIA NACIONAL

Gral. PNP Mario Cabanillas Chávarry                                                       Sociólogo - Mg Ciencias Políticas
El poder de policía y la función policial son parte natural y elemental de todo Estado y Sociedad; en nuestro país la responsabilidad política recae en el Presidente de la República, el ordenamiento jurídico en el Congreso  y su operatividad fundamental en la Policía. Su institucionalización nacional se inició con Leguía al restaurar la Guardia Civil en 1922, dentro de ésta se desarrolló  el Cuerpo de Investigación y Vigilancia-CIVI alcanzando su autonomía como Policía de Investigaciones y más tarde se sumo la Guardia Republicana; las que Alan Gracia las desactivo y remplazo por la PNP en 1988
La desarticulación policial se inició con el gobierno militar del  Gral. EP Juan Velasco Alvarado; se consolidó a la GR como Institución Policial, se promulgó sus Leyes Orgánicas repartiéndose la función de policía, se separó Defensa Civil de la GC creando el INDECI a cargo de un General EP, se concedió grados militares y uniforme a los efectivos PIP; se rebajó a 03 años los estudios para oficiales policías y se eliminó su denominación de cadetes
La dispersión del Poder y Función de Policía del Estado en el Perú se produjo con la Constitución de 1979, cuya Constituyente la dirigió el veterano líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre, contenido que fue copiado en la Constitución de 1993,consolidandose en Leyes y Reglamentos, distorsionando el rol primordial que compete a la Policía en la “ prevención, investigación y combate de la delincuencia” ( ver art. 159.4, art,166 y 195 de la Constitución); generándose un conjunto de contradicciones doctrinarias, legales y operativas que dificultan su labor; veamos las principales:
  1. MINIMIZACION DE LA AUTORIDAD POLICIAL. Al reducirla a su mínima expresión, “ nadie puede ser detenido, sino por mandato escrito y motivado del Juez o por las autoridades policiales en caso de delito  flagrante”, en la práctica los delitos menores y faltas flagrantes que puede contener la policía no alcanzan al 10%, quedando en la impunidad el 90%, he ahí el origen de la inseguridad que reclama la ciudadanía; limitación que no permite a la policía constituirse en la vanguardia de la lucha contra la delincuencia acorde con el principio “los derechos de uno terminan donde comienzan los derechos de los demás”, aplicando una política de tolerancia cero, “ falta constada falta sancionada“ con buenos resultados en otros lugares
  2. MILITARIZACION POLICIAL: El capítulo XIII de la Constitución de 1979     “ Defensa Nacional y Orden Interno “, por presión militar fue  remplazado en la de 1933 por el de “ Seguridad Nacional“, ubicando a la policía en el campo de la doctrina castrense, contradictorio a la policía de naturaleza civil que propugnó el aprismo en su primer gobierno; en esta óptica se autorizó la intervención militar en las funciones policiales de drogas, terrorismo, contrabando y hasta orden público en un Estado Normal, generándose la figura del “ MILITAR POLICIA”; cuidado que el “ uso la fuerza sin el derecho es una barbarie”
  3. POLITIZACION POLICIAL. Al definir el Orden Interno como la finalidad fundamental de la PNP (art.166 de la Constitución) orientado a garantizar el Estado y los gobiernos antes que de la Sociedad, quedando como una “ POLICIA POLITICA DEL ESTADO”, así como suprimiendo el Orden Público para dar paso a la Seguridad Ciudadana con dependencia política municipal 
  4. POLICIALIZACION FISCAL. Al seccionar a la Policía la función de investigación concediéndole la titularidad al Ministerio Público (art.159.4 de la Constitución ), rompiendo el principio de su unidad de comando y dirección, subordinándola, infiltrándose y superponiéndose como “OFICIAL FISCAL POLICIA
  5. MUNICIPALIZACION POLICIAL. Al trasladar el Estado parte de su responsabilidad de seguridad policial a los gobiernos municipales y regionales ( art.195 de la Constitución), subordinando a la Policía; política que con el tributo del “ Serenazgo Municipal” se viene potenciando los “SERENOS POLICIAS “ descuidando a la PNP
  6. SISTEMATIZACION DE LA SEGURIDAD CIUDADANA. Se instituyó un Sistema Nacional con primacía política, paralelo a la organización de la PNP y al margen de su finalidad fundamental el Orden Interno, en el cual la Policía quedó reducida a  un simple órgano de colaboración y apoyo    ( Ley SINASEC); al revés del Sistema de Seguridad Nacional en el cual la misión operativa fundamental recae en las FFAA
  7. SOCIALIZACION POLICIAL. Con la consigna de  “ donde faltan policías sobran ciudadanos” se organizó a la población en “ JUNTAS VECINALES POLICIALES”, se expidió el “ Arresto Ciudadano”  concediendo cierta autoridad de policía a la población, configurando el  “CIUDADANO POLICIA“ y con la denominada ”Policía Comunitaria “ se pretende  suplantar los ancestrales conceptos de Seguridad Pública, Orden Público y Seguridad Interna. En las zonas rurales al desaparecer la GC, se constituyó las “ RONDAS CAMPESINAS POLICIALES”, que prácticamente han remplazado al Estado, asumiendo funciones policiales, fiscales y hasta judiciales
  8. MARGINACION ECONOMICA POLICIAL. Sueldos diferenciados en los mismos grados para policías, pensiones congeladas, sometidos a trabajos particulares y municipales; sus recursos propios sustraídos por el MINT, escasos recursos presupuestales, económicos, financieros  y logísticos. No hay presupuesto para su desarrollo institucional
  9. PRIVATIZACION POLICIAL. Al autorizar a los policías alquilar su autoridad a particulares en sus días de descanso y vacaciones,   promover Agencias de Policía Particular, incremento de  guachimanes, guardaespaldas, custodios de caudales, uso de armas en defensa personal, enrejado de calles, tranqueras, guardianes, etc.; situación a la que se suma la ciudadanía, instalando alarmas, cercos eléctricos, rejas, castigos y hasta juicios populares  
Las políticas policiales de los gobiernos durante las últimas décadas, se centran en un conjunto de reorganizaciones, reformas, contrarreformas, refundaciones, reestructuraciones, normas, contra normas e injustos despidos, manteniendo a los policías, subordinados, desmoralizados, desorientados, con escasos recursos y sin estabilidad laboral. Veamos:  
  1. El PAP con Alan García. Volvió a repartir la función policial en nuevas Leyes Orgánicas GC, PIP y GR, descabezó a sus comandos pasando al retiro sin causa justificada a 37 Generales y 118 Coroneles; decretó una “ Reorganización Policial”, eliminando a la GC, PIP y GR, ascendió a sus allegados fuera de ley, cambió el uniforme policial, lemas, emblemas, régimen disciplinario, educación, desactivó el resguardo policial en las ciudades y Puestos GC rurales, el sistema estadístico, bazares, pasó al Ministerio del Interior: Sanidad policial, control de armas, explosivos, migraciones y sus recursos propios; suprimió las dependencias PIP de los cuarteles de las FFAA, incorporó 12,000 civiles  a la administración policial; incumplió el DS 213-90 sobre incremento de remuneraciones y cambió la identidad de la Policía creando la  PNP; en su 2do gobierno reglamentó el trabajo particular de policías generando su “guachimización”, concedió un aumento a los escalones medios y subalternos, marginando los superiores y pensionistas   
  2. Cambio 90 con Alberto Fujimori. Mantuvo una policía informal sin ley hasta 1999, limitó la labor policial en un 50% al implantar un servicio de 24 por 24, autorizó el alquiler de su autoridad para servicios privados con el consecuente desprestigio y desmoralización de su personal, fortaleció los servicios de vigilancia privada, desactivó Escuelas de Sub Oficiales, Agregadurías Policiales, Servicio Policial de Edecanes, becas de estudios para policías en el exterior, Revisiones Técnicas Vehiculares; dispuso la intervención militar en terrorismo, extendiéndolas luego a las funciones policiales de drogas y contrabando, con graves consecuencias penales para algunos Oficiales de las FFAA
  3. Perú Posible con Alejandro Toledo. Descabezó la policía pasando al retiro sin causa justificada a 18 Generales, 244 Coroneles, 187 Comandantes y 168 Mayores; decretó la “ REESTRUCTURACION DE LA PNP”, cambió el régimen disciplinario y el tratamiento jerarquizado (Mi por Sr o Sra.), organizó  la Seguridad Ciudadana como un sistema paralelo a la PNP y al margen de su finalidad fundamental, por ley 28078-2003 rebajó su Ley Orgánica a simple Ley subordinándola a los Fiscales y  Alcaldes
4.     El Partido Nacionalista con Ollanta Humala. Descabezó a la policía  pasando al retiro sin causa justificada a 30 Generales, 182 Coroneles, 259 Comandantes y 149 Mayores, en el 2013 a 581 JJOO y 875 Sub Oficiales, elevó sus servicios a 40 años, suprimió la pensión renovable de los futuros pensionistas y congeló la de los policías veteranos de la lucha antiterrorista ( hoy adultos mayores ), dejó sin solución el desfinanciamiento de la Caja de Pensiones Militar Policial; promovió el serenazgo de las funciones policiales de tránsito, turismo y seguridad
5.     Partido Peruanos por el Cambio con PPK, inicio su gobierno con el descabezamiento del comando policial, al pasar al retiro injustificado a 39 generales y 790 jefes y oficiales, promulgo nuevas leyes PNP tratando a la policía como un órgano civil y buscando copar sus direcciones con políticos civiles, se pretende municipalizar a la policía con la denominada                    “ Refundación de la PNP “,  se opone a la recuperación de su pensión renovable, mantiene a policías de los mismos grados con remuneraciones diferentes generando descontento y desconcierto en la familia policial
En la realidad actual se puede decir que la violencia delincuencial, hija del terrorismo y las insensatas políticas policiales de gobierno, ha crecido hasta un 40%, mantiene en zozobra a la población, las bandas delictivas y los sicarios pululan por las calles en busca de su presa, la vida de las personas y su propiedad no vale nada, los secuestros, asesinatos, cobro de cupos ya son comunes; los derechos humanos están por los suelos, se mata por cualquier cosa o por unos soles, cada día, hora y quizás minuto, ante una minimizada policía, escasa acción fiscal, inacción judicial e incomprensión de los políticos que han convertido a los policías, en guachimanes, carceleros, serenos, marginados, subordinados y para el colmo de los males algunos son absorbidos por las bandas delictivas; crisis que se ahonda con los miles de muertos y heridos causados cada día por ciertos irresponsables choferes
Ante esta situación preguntamos, qué hacer para salir de esta crisis social?;  muchas recetas esgrimen algunos expertos advenedizos y políticos novatos en el tema, otros acusan a la corrupción policial sin avizorar que es parte de la existente en el Estado y la Sociedad; la tarea es de todos gritan los más circunspectos, pero pocos se acuerdan de conceder a la policía, autoridad, atribuciones y medios para su eficiencia; estamos seguros que con una policía minimizada, manipulada, desprestigiada y  periódicamente descabezada, no habrá seguridad, orden, ni paz ciudadana; problemática ante la cual se propone
  1. Repotenciar la PNP sistematizando sus funciones básicas de prevención policial para erradicar la inseguridad ciudadana con la presencia de sus efectivos en las ciudades y zonas rurales y la investigación criminal para perseguir y capturar a los delincuentes avezados y en bandas; recapacitar al personal policial, incrementar sus remuneraciones y eliminar el servicio de 24x24,
  2. Reformar normas constitucionales y legales reforzando la autoridad policial; “ una policía sin autoridad no es policía”, concediéndole entre otras las siguientes atribuciones:
-        Detener hasta 48 horas por  faltas y actos antisociales, hasta 72 horas para investigar los delitos menores, 08 días para investigar los   delitos comunes y 15 días para todos los delitos graves y en banda 
-        Definir límites entre la investigación fiscal y policial, duplicar las penas por delitos y faltas, actualizar el “Código Administrativo de Contravenciones de Policía”, acorde con la “ Teoría de los Vidrios Rotos “, sancionar los delitos menores para evitar los mayores
-        Eliminar los arrestos domiciliarios, implantar trabajos carcelarios para el sustento de sentenciados y sus familiares, crear Centros Preventivos de Reinserción Social, Juzgados de Paz, Cárceles Provinciales y/o Distritales y Complejos Policiales
-        Cadena perpetua para sicarios, terroristas, secuestradores y reincidentes avezados
En estas circunstancias no podemos esperar que la lucha contra la criminalidad solo recaiga en el esfuerzo de los buenos policías; de no encontrar una pronta solución a esta problemática nacional; se sugiere  un cambio de estrategia policial, promoviendo como su finalidad fundamental la asignación de la “SEGURIDAD HUMANA”, para velar prioritariamente por los derechos y libertades de las personas, combatir la violencia delincuencial y asegurar la paz social; novísima misión que nos pondrá acorde con los postulados de la ONU que enmarcan el irrestricto respeto de los derechos fundamentales y dignidad del Ser Humano
“ Universalmente el Policía es el representante de la seguridad humana

y la paz social ”

miércoles, 20 de septiembre de 2017

DISCURSO 50 ANIVERSARIO AOGGCYS

SEÑOR GENERAL PNP REPRESENTANTE DEL DGPNP
SEÑOR DENERAL DE SANIDAD PRESIDENTE DE LA AOGGCYS
SEÑORES REPRESENTANTES DE LAS ASOCIACIONES AMIGAS
SSOOGG  ASOCIADOS, DAMAS Y CABALLEROS
Al conmemorar el “ 50 Aniversario de la AOGGCYS “, generales, esposas y viudas asociados estamos congregados en esta Sesión Solemne, para compartir con nuestros invitados, momentos de franca camaradería y amistad, reviviendo recuerdos inolvidables de nuestra vida profesional, familiar y social; en esta ocasión especial permitidme  reconocer y agradecer  la loable iniciativa de los 27 Generales que el 21 de Julio de 1967 fundaron nuestra Asociación; así como también a los 27 Generales Presidentes y sus Consejos Directivos que lo administraron por medio siglo con lealtad y esfuerzo desinteresado; por ende ahora podemos afirmar que se ha cumplido los fines del Estatuto; como  perennizar nuestro amor a la Guardia Civil y a su Sanidad; conservar su valioso legado histórico; defender la Institucionalidad de la Policía, los derechos de sus integrantes y el patrimonio espiritual que moldeo nuestras vidas como orgullosos Guardia Civiles del Perú
En este cincuentenario, es de justicia valorar y reconocer a los señores Generales que resaltan en el consenso policial, por su coraje, honor y decisión, al defender los sagrados intereses institucionales de la BGCP, me refiero a los siguientes:
La figura inolvidable de nuestro asociado General GC Luis Rizo Patrón Lambiche, quien en 1939 con el más alto sentido del honor y las excelsas virtudes que caracterizan a un Guardia Civil, develo el golpe de Estado contra el Presidente constitucional Oscar R. Benavides, abatiendo al General insurrecto en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno, restaurando la Democracia en el país;  meritoria e histórica acción por la que me permito proponer ante esta Sesión Solemne, que este distinguido “ General de los Generales”, sea reconocido como     el “ General de la Democracia en el Perú”, inscribiéndolo con tinta indeleble en el Libro de Oro de la  AOGGCYS y expidiendo la Resolución de reconocimiento correspondiente  
Existe también otro distinguido  General que merece denominarse “General de los Generales “, me refiero al Gral. GC Pedro Pablo Martínez; quien se retiró del Ejercito y se incorporó a la Guardia Civil, siendo nombrado por el Presidente Leguía como el primer Director General de esta noble Institución, cargo que lo desempeño de 1923 a 1929; al producirse el golpe de Estado del Cmdte Luis Sánchez Cerro contra el Presidente Augusto B. Leguía y su insólita decisión de disolver la Guardia Civil en 1931; a pesar de encontrarse en retiro no vacilo en ponerse el uniforme y liderar a 300 GC voluntarios con los que se sublevo en  la Fortaleza Real Felipe; el militar golpista lejos de buscar el dialogo,  ordeno el ataque por tierra, mar y aire con 6,000 soldados con armas de guerra; actitud que fue respondida por los GC con inmensa valentía, coraje y abnegación, resistiendo heroicamente con sus armas de reglamento y al acabarse sus municiones,  con retumbantes gritos de ¡ Viva la Guardia Civil !, se lanzaron a  la lucha cuerpo a cuerpo, perdiendo la vida en defensa de su amada Guardia Civil 160 efectivos, los sobrevivientes junto a su líder fueron detenidos y sometidos a una Corte Marcial; en el juicio su defensor Dr. Arenas Loaiza sustento: “ Una pasión tiene el GC, la pasión del valor, cuando a un GC se le dice aquí está el deber ¡Va!, aquí está el riesgo ¡Va!, aquí está la muerte ¡Va! , porque no es Guardia Civil el que no tiene pasión por el valor”. Dicho General al ser amnistiado y ya en libertad reto a duelo a Sánchez Cerro; por esta valentía, alto honor, sacrificio y lealtad, me permito proponer ante esta Magna Sesión Solemne, incorporar a este distinguido General como asociado honorifico de nuestra Asociación y a la vez concederle el título honorifico de “General del Honor Guardia Civil”, debiendo la AOGGCYS inscribirlo en su Libro de Oro y expedir la Resolución que corresponde
Nuestra asociación tiene también entre sus miembros a otros distinguidos Generales; que en el momento oportuno de su comando, supieron reaccionar con dignidad y entereza de GC en defensa de su Institución, autoridad y mando; dejando bien puesto el honor de su Benemérita Institución; por ende propongo también ante esta Sesión Solemne autorizando a la AOGGCYS para ser distinguirlos con la “Medalla Honorifica de la Asociación “, entre otros a los siguientes:
Gral GC Humberto Que Pérez, quien con su acrisolada disciplina y espíritu democrático, en el año 1963 al conocer que el Presidente de la Junta de Gobierno Gral Ricardo Pio Pérez Godoy se negaba a convocar a elecciones no obstante el requerimiento de los Comandantes Generales de las FFAA, asumió el mando de la 22-CGC Asalto y tomo Palacio de Gobierno, reteniendo a dicho Gral y comunicando al Gral Nicolás Lindley López para que asuma el cargo y cumpla con el pueblo llamando a elecciones para restituir la democracia
En 1981 el Tente Gral GC Juan Balaguer Morales como Director Superior de la Guardia Civil, conocedor de la realidad nacional y del rol fundamental que les competa a las instituciones policiales y militares; con decisión y fortaleza de GC en una ceremonia oficial hizo de conocimiento público que los brotes de violencia social, no son producto de abigeos como dice el Presidente, sino de grupos ultra izquierdistas que vienen preparando una asolada violentista en el país; el gobierno lejos de escucharlo pretendió pasarlo al retiro; pero ante el respaldo de la oficialidad GC, opto por enviarlo como Agregado Policial en Washington
En 1985 el Tente Gral GC Raúl Pareja Gutiérrez, como Director Superior de la Guardia Civil, se opuso a la manipulación política de las Unidades GC  por el  Ministerio del Interior a cargo del gobierno aprista y al ser cuestionado por el Ministro, antes que someterse al poder político opto por presentar su renuncia al cargo, dejando bien puesto su autoridad y don de mando
Tente Gral GC Carlos Barreto Bretoneche, en 1986 en un acto oficial con respeto, valentía y honor, defendió los fueros institucionales de la Guardia Civil, al conocer su disolución planificada por el gobierno aprista con la referida Reorganización de las FFPP;  como acto de protesta presento su  renuncia al cargo como Director  Superior de la Guardia Civil
SEÑORES, la ¡ Guardia Civil es inmortal ! , por ende es responsabilidad de sus hijos mantenerla incólume por siempre; por tal razón me permito proponer ante esta Sesión Solemne dar la venia a la AOGGCYS para que adopte como Escudo representativo de la Asociación el Escudo de la Guardia Civil y que instaure nuestro lema “ El Honor es su Divisa”, como la más alta Condecoración Honorifica que se pueda conceder a policías y personalidades que hayan realizado o realicen hechos trascendentes en beneficio de la Policía, de sus integrantes o de la familia policial; debiendo incorporarse en nuestro Estatuto y expedir la Resolución de Reglamento
Para concluir os solicito unirnos con la mente y el corazón en una profunda oración espiritual, para pedir a Dios conceda paz eterna a los asociados que ascendieron a su reino y a los que aún nos encontramos con vida en este mundo, nos guie y mantenga con salud, amor, resignación y esperanza
Por el honor y gloria de nuestros héroes y mártires, por la Benemérita Guardia Civil del Perú y Sanidad, por el 50 Aniversario de nuestra Asociación; permítame concluir con la mística que nos caracteriza pronunciando la siguiente frase poética: “ Aunque mi tumba esta poseída de flores, Guardia Civil de mis amores, la vida por ti mil veces daría! .  GRACIAS




viernes, 26 de mayo de 2017

GOLPE CAVIAR CONTRA LA PNP - 2017

“Ponerle Cascabel al Gato”
Al ser elegido Presidente de la Republica el reconocido y experimentado economista Pedro Pablo Kuczkynski; los policías peruanos nos regocijamos al pensar que había llegado el momento  para que nuestra policía vuelva a ponerse al servicio de su pueblo y  sus integrantes no sean más marginados y maltratados por los gobiernos de turno  
Con gran sorpresa se conoció que el Ministro del Interior proviene de un grupo  de ideólogos que autodenominándose expertos en Seguridad Ciudadana, se infiltraron y lograron incluir  en el Plan de Gobierno de PPK la denominada “ Refundación de la PNP”; refrito de la fracasada Reorganización Policial del 2002-2004
El nuevo Ministro se ufanó de  “conocer al monstruo por dentro”, calificando a la policía como un      “mundo de corrupción y complicidad con el delito y ha  llegado la hora de ponerle cascabel al gato”; con este sesgo preconcebido sin mayor fundamento, descabezo a la policía pasando al retiro a 39 Generales y 790 Jefes y Oficiales en forma abusiva e ilegal
Su incongruente concepción ideo política anti policial  se aprecia en un artículo de 04 páginas publicado en Diciembre 2015 denominado “10 medidas urgentes para reformar/refundar la policía”, el que carece de base científica que lo sustente y contiene inconcebibles incongruencias
Con esta tergiversada concepción ideológica, se ha permitido sostener que existe un 30% de policías irrecuperables y un 40% por recuperar o descartar como si fueran objetos, denotando un  plan premeditado para desmantelar e infiltrar la policía y desmoralizar a sus efectivos, desconociendo las gloriosas páginas de su historia, las virtudes y sacrificio de sus héroes y mártires, que ofrendaron sus vidas por el Perú y la paz que hoy disfrutamos todos los peruanos
Con la política de divide y vencerás, propone repartir a la Policía en tres escalafones: En el uno supuestamente a los mejores ubicados en las unidades de élite, con mejores beneficios, ventajas económicas, de ascenso y cargos, es decir para los escogidos o allegados lo mejor;  en el escalafón dos la mayoría de los efectivos actuales sujetos a evaluación para pasar al escalafón uno o tres y en el escalafón tres los que serán evaluados para ser descartados o darles una nueva oportunidad;    igualmente eliminar las supuestas dos castas de oficiales y suboficiales; con esta política divisionista y de enfrentamiento entre supuestas castas o grupos, se busca incentivar las contradicciones internas entre policías generando una especie de lucha de clases  para su mutua eliminación, agravándose con la  primacía a la meritocracia en desmedro de la antigüedad en su carrera policial, sin tener en cuenta que el mérito y la experiencia se complementan y son equitativas; hacer una nueva policía con un conjunto de civiles improvisados y a media instrucción nunca ha dado buenos resultados, por cuanto carecen de mística, vocación, disciplina y espíritu de sacrificio que amerita la vida policial en una sociedad compleja como la nuestra
Señala asimismo la necesidad de “Fortalecer las Inspectorías con personal del Escalafón 01 y  las Oficinas de Asuntos Internos, trabajando en secreto, con inmunidad, dirigida por un civil para eliminar las coimas en investigación criminal y tránsito “; sin embargo las grandes adquisiciones no están a cargo de la PNP sino del Ministerio del Interior, cuyo titular del Pliego es el propio Ministro, pretexto que se usa para copar y controlar con civiles dichas oficinas, serán estos incorruptibles? y para el secretismo y la impunidad?
Dignificar la función policial resalta como una perla en este campo; sin embargo contradictoriamente  se propone desmilitarizarla, eliminar su Estado Mayor, los grados de Tenientes Generales, asignar civiles al mando de la DGPNP y de sus Direcciones de Apoyo; esto no es más que un golpe de Estado contra la PNP orientado a destruir su comando infiltrando civiles de ciertos intereses políticos o partidarios, con consecuencias insospechables para el actual gobierno y la sociedad. El mejor ejemplo es el caos en Salud Policial a cargo de civiles con un sueldo el doble de un General en retiro; por otro lado la lógica policial no es vertical a lo militar sino consciente, guiada por principios democráticos, justicia y valores que desconocen los políticos improvisados; toda empresa privada o pública tienen su staff de asesores o Estado Mayor que conlleva a las decisiones de mando
Al proponer que los Alcaldes asuman el mando de la función de policía de las Comisarias y se concedan atribuciones policiales a los Serenazgos, busca marginar la labor policial propiciando su municipalización, así tendremos una policía municipal, colonial, empírica, obrera y obediente, con guachimanes y alguaciles en las calles; como el cangrejo, un paso adelante y dos atrás, dejando a la policía profesional por los suelos
La oportunidad estratégica para insertar en la policía estas concepciones, se dio con la delegación de facultades que el Congreso concedió al Poder Ejecutivo para legislar en materia de Seguridad Ciudadana; en la práctica se provecho para cambiar las leyes que rigen a la PNP sin tener en cuenta que su finalidad fundamental es el Orden Interno y no la Seguridad Ciudadana
Con el DL-1266, el Ministerio del Interior absorbe funciones de policía del art. 166 de la Constitución, con civiles en el manejo de su presupuesto, inteligencia, salud, Orden Interno,  Seguridad Publica y Seguridad Ciudadana (SINASEC), calificando  a la Policía como como órgano civil o ejecutor. Con el DL 1267 divide a la policía en DGPNP en lo administrativo y Sub DGPNP lo operativo, elimina su EMG, crea dos Direcciones: Orden y Seguridad y la de Investigación Criminal, SC compartida y trabajo particular de policías. Con el DL- 1268 se asume el control disciplinario policial mediante un Tribunal Civil Ministerial, crea dependencia funcional de la IGPNP de la Oficina de Integridad Institucional del Ministerio, elimina el derecho a reclamo a sus decisiones administrativas y con el  DL-1242 se aprueba la llamada renovación de cuadros excepcional de cualquier grado del personal policial distorsionando su carrera policial
Con tales despropósitos se ha organizado un Ministerio más policial que político,  con una policía sin personería jurídica ni autonomía,  calificada de civil e instrumento de órdenes políticas, pero sus policías sometidos al Fuero Militar;  escaso control disciplinario de su personal y de sus inspectorías; dos direcciones no sistematizadas, la policía partida en dos: administrativo (DGPNP) y operativo (Sub Director), un civil en la Secretaria Ejecutiva, sin staff de asesoramiento especializado, Seguridad Ciudadana compartida políticamente en el SINASEC; es decir una policía con su comando debilitado e infiltrado, con osteoporosis en su columna vertebral, brazos caídos, baja moral, con la guillotina sobre su cuello, la autoridad de su personal alquilada  y explotada por particulares y/o el propio Estado en sus vacaciones y  descansos, en perjuicio de su salud y bienestar familiar y con una permanente inestabilidad laboral con despidos politizados, disposición ultima que ha sido derogada por el Congreso de la Republica, por arbitraria e inconstitucional
En síntesis visualizamos que la política ministerial, en vez de preocuparse por la seguridad ciudadana, busca quebrar la estructura institucional policial, copar su comando por el denominado poder civil (caviar), es decir destruir para construir la supuesta nueva policía; ¿será verdad que PPK desea esto para la PNP? La reforma de la policía no se hace sin presupuesto, afectando su estructura y/o copándola con civiles improvisados; se requiere buena formación, especialización, medios, tecnología, capacitación, contra inteligencia para identificar y erradicar a los corruptos, tribunales regionales PNP para su sanción ejemplar, servicio policial urbano,  complejos distritales para las unidades de seguridad ciudadana e investigación criminal
El señor Presidente como Jefe Supremo de las FFAA y de la PNP no debe permitir el maltrato que se viene infiriendo a la Policía, Institución fundamental del Estado y la Democracia en el Perú, en caso contrario la historia lo juzgará por siempre. La policía requiere respeto, apoyo y una buena remuneración de sus efectivos; el Congreso de la Republica ha dado el  ejemplo derogando la ley marginadora que mantenía a los retirados con una pensión no renovable y disminuida a un 50% esperando que se extingan, no obstante de tener el derecho adquirido con más de 35 años de servicios a la Nación. Su pronta ejecución corresponde al  Presidente de la República, quien como candidato empeñó su palabra y ha llegado el momento de honrarla
¡Jamás olvidar a los policías, militares, héroes, mártires, discapacitados y demás luchadores que dieron y/o arriesgaron sus vidas por la Patria y la pacifición el país!
General PNP Mario Cabanillas Chavarry
DNI-10810876
Magister
 
                                                           



martes, 19 de julio de 2016

CARTA A PPK

Lima, Junio del 2016
Sr PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD
Presidente Electo de la República del Perú

            De mi especial  consideración:
Es sumamente grato dirigirme a usted para saludarlo y felicitarlo al haber sido elegido democráticamente como Presidente de la República del Perú; la mayoría de los peruanos tenemos la convicción que su calidad moral, reconocida trayectoria profesional internacional y espíritu patriótico, serán los pilares fundamentales en su política de gobierno, que logren impulsar el desarrollo nacional, mejorar el bienestar de todos los peruanos y alcanzar el Perú desarrollado que todos anhelamos

En la historia de la vida republicana, los policías reconocemos al Presidente Augusto B. Leguía como el estadista que creo la “Benemérita Guardia Civil del Perú“ constituida en la Policía fundamental del siglo XIX; hoy con seguridad ciframos nuestras esperanzas en Pedro Pablo kuczynki para lograr la Policía Nacional que trascienda al siglo XXI, poniendo el poder y función de policía del Estado al servicio del pueblo, cuyo rol primordial le compete a la PNP; para lo cual se propone algunas reformas constitucionales y legales tales como:

Art.2, numeral 24, literal f: “La autoridad policial realizara la detención preventiva en los delitos flagrantes y faltas dando cuenta a los Jueces e iniciara la investigación preliminar en los demás delitos, continuándola con intervención Fiscal y conocimiento judicial, hasta por 08 días hábiles en los delitos comunes, 15 días en los graves y de 24 a 72 horas en las faltas””

Art. 159, numeral 4: “El Ministerio Publico al recibir la comunicación de la Policía, asumirá la conducción de la investigación  del delito y la acumulación de pruebas; con tal propósito la policía está obligada a cumplir los mandatos de los Fiscales en el ámbito de su función”
Art. 166: “La Policía Nacional tiene como finalidad fundamental garantizar la Seguridad Humana y la Paz Social (filosofía humana de la ONU y Declaración Universal de los DDHH); mantiene y restablece el Orden Interno, Orden Publico, Seguridad Ciudadana y el cumplimiento de la ley; previene, investiga y combate la delincuencia, protege y ayuda a las personas, a la comunidad, patrimonio público, privado, vigila y controla las fronteras”

Art. 195:” La ley regula la cooperación de la Policía Nacional con los gobiernos regionales y municipales en el campo de su función policial y es obligación de estos contribuir con el financiamiento económico, financiero, logístico y control político de la Policía en sus  correspondientes jurisdicciones”

Reformar el Código Penal y del Código de Procedimientos Penales, decretando cadena perpetua para los delitos graves que causen la muerte, penitenciaria de 25 a 50 años para los que ocasiones daños irreparables a las personas, de 10 a 25 años a los que causen lesiones y atenten contra el patrimonio; de 05 a 10 años para las faltas agravadas y de 01 a 05 años para las faltas leves. Promulgar un nuevo Código de Contravenciones de Policía, para la sanción inmediata de las infracciones sociales y la intervención oportuna de los Jueces de Paz

En las circunstancias actuales, no es pertinente recurrir a las viejas políticas de refundación, reestructuración, reforma u otra medida similar, la que minimizaron a la policía y la función policía cuyas consecuencias hoy lamentamos; el trato dado a las FFAA en el Plan de Gobierno de PPK corresponde a la PNP; crear el SISTEMA DE SEGURIDAD HUMANA (filosofía de la ONU y Declaración Universal de DDHH), englobando todos los aspectos de la función policial, participación de sectores, instituciones públicas, privadas y ciudadanía organizada; en remplazo del SINASEC que comprende únicamente a la Seguridad Ciudadana

En cuanto a la formacion policial, dar cumplimiento a su Ley, formando 05 años a los Oficiales en sus especialidades profesionales de orden público, inteligencia, investigación criminal, seguridad integral, administración, criminalística, informática y tecnología de la comunicación; 03 años para Sub Oficiales en  su carrera técnica reforzada en las Escuelas de Capacitación; organizando modernas unidades de comando como la Dirección de Seguridad Humana para dirigir y uniformar el servicio permanente de prevención policial y la Dirección de Orden Publico para el control de los conflictos sociales

Presupuestar el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional de la PNP 2016 - 2021, para modernizar, construir e implementar Complejos Policiales en las 25 Regiones, 195 Provincias, 1837 Distritos, Puestos Policiales Rurales y Fronterizos; construir el nuevo Hospital Central de Policía en Lima e implementar sus policlínicos en provincias; presupuesto que debe comprender el incremento anual de sus remuneraciones, incluyendo la pensión renovable suspendida en forma arbitraria

La familia policial y el pueblo peruano, esperan con gran expectativa y esperanza la gestión de PPK como Presidente del Perú y del Congreso de la Republica como primer Poder del Estado; si por votación popular Peruanos por el Kambio y Fuerza Popular obtuvieron casi un 50% cada uno, entonces tenemos la oportunidad estratégica para dar ejemplo al mundo uniéndonos, definiendo objetivos nacionales comunes y formando una Coalición Nacional “ LA FUERZA DEL KAMBIO POR EL PERU”,  para lograr en nuestro bicentenario, el Perú del primer mundo que  deseamos todos los peruanos, ¡ si podemos !

Fraternalmente
Mario Cabanillas Chavarry
PNP-Sociólogo-Mg.Ciencias Políticas

Email:mcabanillasch♦gmail.com

lunes, 30 de mayo de 2016

Politicas Policiales al Debate

POLITICAS POLICIALES AL DEBATE
“POLICIA Y PLANES DE GOBIERNO DE PPK Y KEIKO “
Gral PNP Mario Cabanillas Chavarry
Sociólogo - Mg. Ciencias Políticas
A.      PROPUESTAS DE PERUANOS POR EL KAMBIO (PPK), plantea devolver la paz y la tranquilidad a las familias peruanas, para lo cual propone 06 lineamientos estratégicos:

1.       INVERTIR EN LOS JOVENES, MUJERES Y BARRIOS, pasando los Centros Juveniles del Poder Judicial al Ministerio de Justicia, Planes contra la Violencia de la Mujer, Infancia y Adolescencia, Reducción de la Violencia incluyendo adultos mayores y discapacitados
Para que este objetivo no quede en letra muerta se requiere, implementar en cada provincia (Lima Callao y ciudades capitales en cada Distrito); un Centro de rehabilitación Juvenil, una Comisaria para mujeres y menores y un Centro de Atención para adultos mayores y discapacitados, con apoyo municipal provincial y distrital
2.       VIGILAR Y PATRULLAR LAS CALLES Y BARRIOS, Creando el Programa Barrio Seguro, sacando la policía a las calles con la exclusividad del servicio público  e integrándola con los serenos,  vecinos vigilantes e institucionalizando la Policía Comunitaria, nombrando en Lima y Callao una autoridad policial Distrital para los servicios de prevención e investigación criminal y creando un Fondo de Compensación para la vigilancia en los Distritos más pobres
Para uniformar, implementar y dirigir  el   servicio policial exclusivo e instaurar la Policía Comunitaria tal como lo hizo la BGCP, no se logra tan solo con un programa y un comando provincial, sino con personal disciplinado, con vocación, equipado e instalado en Complejos Policiales Provinciales, Distritales  y comandado  por una Dirección Policial PNP, debidamente presupuestado y financiado por el gobierno en sus tres niveles y el apoyo de los sectores públicos, privados, participación de las JJVV, RRCC e integración de los serenos a la policía que es la autoridad en este campo y no al revés como se pretende
3.       INTELIGENCIA Y JUSTICIA PENAL LIMPIA Y EFECTIVA, fortaleciendo la inteligencia policial y la investigación criminal triplicando sus efectivos, asignándole modernos medios tecnológicos, con unidades especializadas y una Procuraduría Publica; constituir el sistema especializado contra el crimen organizado, descentralizando investigación criminal y la justicia penal, en cada Distrito una DIRINCRI, Fiscalía Penal, Juzgado Penal, Juzgado de Paz Letrado en las Comisarias; y reducir la producción y comercialización de drogas cocainicas
Esta meta está bien planificada y coordinada; inteligencia, contrainteligencia e investigación criminal, son elementos esenciales para la policía en el combate de la delincuencia, en estrecha relación con los Fiscales y Jueces para un eficiente sistema de justicia. Esta misma óptica se requiere para la prevención señalada en el punto 2, con un Juzgado de Paz en cada Municipio para la sanción inmediata de las faltas; las Comisarias carecen de medios para albergar a dichos Juzgados; las drogas se están convirtiendo en un problema epidémico, por lo que se requiere un tratamiento especial del Estado
4.        REFUNDAR EL SISTEMA PENITENCIARIO, para impedir que se siga cometiendo delitos y se use la comunicación ilegal, erradicar la corrupción institucional, crear el Programa Cárceles Productivas, reducir la sobrepoblación carcelaria ampliando Alberges, uso de grilletas electrónicas, reformando gracias presidenciales y beneficios penitenciarios, tratamiento de penitenciarios, adictos y asistencia post penitenciaria
Para esta meta se requiere un organismo que haga un seguimiento continuo de cada detenido por  la PNP, hacia el MP,  Poder Judicial, INPE y su consecuente libertad al menos por 05 años a fin de detectar los reincidentes; implantar disciplina militar y trabajo obligatorio en todos los Centros Penales, un organismo anticorrupción en el INPE, supresión de los beneficios penitenciarios, reglamentar las gracias presidenciales, uso de grilletas electrónicas y crear Albergues Municipales
5.        REFUNDAR LA POLICIA NACIONAL, profesionalizar la función policial estableciendo la exclusividad del servicio público policial y capacitando a los policías para las nuevas funciones a tiempo completo, pasar a la remuneración básica sus bonos no pensionables a partir del 2013; rediseñar el sistema educativo policial mejorando la formación, especialización y reentrenamiento; revisión de su doctrina y carrera policial; erradicar la corrupción pasando al retiro por actos delictivos; fortalecer la Inspectoría del Ministerio,  Tribunales Civiles, sistema de control y manejo de sus recursos con profesionales civiles; construir 400 Comisarías y establecer la Comisaria Virtual
La propuesta para Refundar la PNP, ya fue planteada y ejecutada por la denominada Reestructuración de la PNP del ex Presidente Alejandro Toledo y su Ministro Gino Costa Santolalla en el 2002 y la creación del SINASEC el 2003; resultado, indisciplina, confusión y desmoralización policial, incremento de la inseguridad y la delincuencia; el BID financio diferentes estudios para mejorar la policía y se dice que terminaron en una ONG; Gino Costa afirma hoy que 70 generales son muchos, 25 Escuelas también, igual dijeron antes otros gobiernos; el retiro de unos y ascenso de otros en especial de los comandos solo sirvió para el descabezamiento y desestabilización institucional de la PNP; es necesario reglamentar los pases al retiro por renovación para evitar abusos, seleccionar Escuelas para la formación de policías y para su capacitación según especialidad
Pretender nuevamente Refundar la Policía no es más que  otra torpeza política, al igual que fue las denominadas reorganización, reunificación y reforma; si se quiere un servicio de policía exclusivo con presencia permanente de la policía en todo el país, para prevenir la comisión de delitos, faltas y mantener la paz social; no hay más que recoger la experiencia histórica y REFUNDAR LA BGCP como una Dirección Nacional de la PNP agrupando personal disciplinado, reentrenado, con mística y valores, para servir con Honor y vocación a su país, haciendo nuevamente realidad el binomio “ pueblo y policía unidos”,  que fue y debe ser la verdadera policía comunitaria
La profesionalización de la Policía es para todas sus especialidades y no solo para las preventivas, causa extrañeza que se hable de nuevas funciones, cuáles …?, los bonos solamente comprenden a los de actividad, para las pensiones nada; no hay necesidad de rediseñar el sistema educativo, basta con implementar las especialidades y estudios de 05 años para oficiales y 03 para Sub Oficiales establecidos en la Ley PNP, su doctrina fue desvirtuada con la creación del SINASEC en desmedro del Orden Interno que es la finalidad constitucional de la PNP, es decir se sistematizo una parte en desmedro del todo; la carrera policial se interrumpe en cada gobierno por los pases indiscriminados al retiro por renovación; la corrupción no solo se corrige con pases masivos al retiro, sino con disciplina, ejemplo y valores, la incorporación de civiles a las inspectorías, tribunales y manejo de recursos es positiva o no?, veamos SALUDPOL, mejoramos o empeoramos ?; se prevé construir la mitad de las Comisarias que faltan y no se considera las zonas rurales ni puestos fronterizos, el pueblo sigue exigiendo la presencia policial en todo el pais
6.       AUTORIDADES Y VECINOS VIGILANTES, fortaleciendo el SINASEC, profesionalizar el Serenazgo, descentralizar Investigación Criminal, Fiscalías y Juzgados, fortalecer las atribuciones de los Alcaldes y la cooperación de la PNP  con las municipalidades, crear un sistema de alerta temprana, registro de los vigilantes informales; reactivar la relación de la PNP con el MP y las Rondas Campesinas; profesionalizar el uso de la fuerza del DOES y unidades USE, fortalecer la Procuraduría Publica Especializada en Asuntos de Orden Publico con oficinas descentralizadas en siete Regiones del país
Profesionalizar el Serenazgo fortaleciendo el SINASEC, huele a municipalizar la función policial, cuidado que terminemos como México; quien es responsable de la SC los Alcaldes o la PNP ?, hay contradicción entre los art. 166 y 195 de la Constitución; profesionalizar el DOES y las unidades USE está bien, pero ambas por separado, una cosa es el DOES con preparación militarizada para el control del OI y otra las USE para el OP y manejo de los conflictos sociales, esta última carece de una Dirección Nacional para su unidad de mando y capacitación especializada de sus efectivos, así como de una norma legal que ampare y reglamente su intervención; la descentralización de investigación criminal, fiscales y jueces juega tanto para la prevención como para la investigación policial y la PNP debe controlar la vigilancia privada formal e informal; los Alcaldes deben continuar implementando la Central de Operaciones Policiales, cámaras de vigilancia, adquisición de patrulleros, motos, medios de comunicación y refacción de Comisarias
B.      PROOPUESTAS DE FUERZA POPULAR ( KEIKO ), se compromete a recuperar un país seguro, con paz, orden y la seguridad; señala 06 problemas básicos:
1.       Alto incremento de los niveles de inseguridad, siendo el país con el tercer nivel más alto de inseguridad en América, luego de Venezuela y México, con una cubertura policial de 2793 habitantes por policía, el estándar de la ONU es 250 habitantes

2.       Falta de visón, estrategia, y liderazgo para restablecer el orden y la seguridad; el gobierno central sacrifico la experiencia y memoria institucional, al pasar al retiro tres promociones del alto mando PNP, sin la estrategia para establecer un nuevo liderazgo

3.       Fala de herramientas legales para luchar contra la delincuencia, el CPP otorga al MP la conducción total del proceso de investigación incluyendo los aspectos operativos de la policía, la que solo puede actuar previa apertura de la Carpeta Fiscal

4.       Recursos insuficientes y mal gestionados; cuya problemática en la PNP va más allá de sus efectivos, formación, capacitación, especialización, de su infraestructura, vehículos, tecnología, equipamiento; desatención de sus remuneraciones, prestaciones, condiciones de trabajo y bienestar; su actividad policial de prevención del delito se distrae en funciones ajenas a su finalidad fundamental, como tránsito, turismo, salvataje y seguridad de establecimientos penales

5.       Limitaciones en el diagnostico en la operatividad del crimen organizado; solo se tipifica 21 delitos,  se carece de estadística, escasos estudios, no hay indicadores comparativos con otras regiones internacionales

6.       El Trafico Ilícito de Drogas, el Terrorismo y los crímenes conexos; SL continua presente en el VRAEM y el Huallaga actuando coludidos con el TID. El sicariato según INEI se incrementó del 5.4 al 6.7 por cada 1000 habitantes.

En cuanto a los 06 problemas planteados, el tiempo ha demostrado que estos son más de incidencia política que policial, veamos: Con las constituciones de 1979 y 1933 se redujo la autoridad policial para detener a los presuntos delincuentes solo a delitos flagrantes, SC se encargó a los Municipios e investigación policial al MP; así se dispersó la función policial y debilito la policía. A partir del 1980 policías y militares centraron su labor a la lucha contra el terrorismo de SL y el MRTA, sacrificio que poco reconocemos; mientras que el primer gobierno de Alan García desactivo el servicio urbano y rural de la GC, desmantelo sus comandos, elimino a la BGCP, PIP, GR y creo la PNP; Alberto Fujimori  mantuvo a la PNP informal sin ley hasta 1999 y creo el servicio de 24x24 para evitar un aumento salarial; Alejandro Toledo restructuro la PNP y creo el SINASEC con intervención municipal y ciudadana más que policial y que logramos?; nuevamente Alan García y Ollanta Humala continuaron con el descabezamiento de la PNP; estas decisiones políticas afectaron la eficiencia e institucionalización de la policía, con el consecuente incremento de la inseguridad ciudadana, violencia delincuencial, corrupción estructural, impunidad, falta de policías especializados, permanencia del TID y el terrorismo en la selva

Por otro lado la prevención policial no se logra agregando funciones o desactivando unidades policiales, sino con personal experto y a tiempo completo en este campo, unidades especializadas y debidamente equipadas, inteligencia, unidad de comando, medios económicos y financieros del gobierno nacional, regional,  municipal y apoyo ciudadano, debidamente sistematizadas tanto para la prevención policial (SC); como   para las funciones de investigación criminal, OP, OI y el cumplimiento de la ley; pues la función policial es un proceso integral y básico para el sistema de justicia

Por ende los problemas de inseguridad creciente, escasa visión, estrategia, liderazgo, difusas normas legales, falta de recursos, limitaciones operativas, persistencia del TID y el terrorismo; podemos decir que es producto de las incongruentes políticas policiales de gobierno, que constantemente manipulan a la policía desarticulando sus comandos y diversificando, minimizando o reformando sus funciones, dificultando así su consolidación institucional; por lo que se recomienda un debate político policial integral que  englobe doctrina, orden jurídico, estructura organizacional, formación especializada  de su personal, requerimientos de policía de la sociedad y el Estado y consecuentemente el Presupuesto para su modernización y eficiencia operatividad

Fuerza Popular, presenta las siguientes Propuestas estructurales:
1. Implementar una plataforma tecnológica, para integrar sistemas de información para la vigilancia con tecnologías  satelitales en todo el territorio nacional
2. Integrar bases de datos de información sobre incidencias del delito geo referenciales, identificando patrones de incidencia y establecer las medidas necesarias, para fortalecer las actividades de prevención, investigación, inteligencia y control de los fenómenos delictivos
3. Modificar el marco regulatorio para que la policía realice la investigación de los delitos no flagrantes y pasadas las 24 horas
4. Reestructurar el SINASEC, asignando una fracción de la fuerza policial a tareas de prevención; desarrollar su infraestructura, mejorar sus remuneraciones, salud, educación, beneficios, ingreso, capacitación, entrenamiento  y fortalecer su carrera policial
5. Articular el trabajo de los operadores de justicia; Integrando las denuncias policiales y enlazando el expediente digital policial-judicial con la inter operatividad de datos existentes, con el Poder Judicial, Fiscalía, Policía y Serenazgo, estableciendo protocolos de actuación entre los operadores de justicia ( PJ, MP y PNP )
6. Repotenciar el INPE, construir más penales y recuperar el principio de autoridad; programas de control extra carcelario, educación, salud, deporte, recreación, cultura, arte, incentivos a las Empresas que contraten jóvenes; penalizar los delitos menores, reducir el crimen organizado, programas de desarrollo en las cuencas cocaleras, prevención del uso indebido de drogas y rehabilitación de drogadictos
En cuanto a las propuestas estructurales, estas parecen más bien específicas, como la plataforma tecnológica para integrar información de las incidencias delictivas, vale decir restaurar el Sistema de Estadística de la GC y PIP, informatizado y con buen uso del satélite adquirido; la modificatoria legal permitiendo la investigación de la policía en los casos no flagrantes o pasadas  24 horas, es realista y reiterada por la policía y la población afectada por la violencia delictiva e impunidad, para lo cual indudablemente se necesita la eficiente articulación de los operadores de justicia y un organismo para su seguimiento y control
En la Restructuración del SINASEC, se habla muy poco de este sistema y se considera dentro de este a la policía, asignándole una parte y desactivando sus unidades de tránsito, turismo, seguridad, salvataje; en este contexto se planea mejorar su infraestructura, remuneraciones, salud, educación, especialización, capacitación, operatividad con el MP, PJ y Serenazgo; groso error pues la PNP no es el SINASEC y desactivar no es mejorar
Se aprecia que en este aspecto existe desconocimiento doctrinario, jurídico y social, de lo que es el OI como finalidad fundamental de la PNP y que a la ves comprende a la SC y el OP; con el SINASEC como sistema paralelo a la organización PNP, no ha disminuido la violencia delictiva e inseguridad ciudadana sino se ha incrementado, ya que sin la intervención de la policía resulta inoperativo; la PREVENCION POLICIAL DE DELITOS Y FALTAS  es la columna vertebral de la Policía, por ende no puede operar un sistema solo para la SC, marginando el OI y el OP, peor aún fuera de la dependencia de la DGPNP
El INPE no requiere repotenciarlo sino reformarlo, imponiendo disciplina militarizada,  trabajo obligatorio y un organismo de control para erradicar la corrupción institucionalizada en los Establecimientos Penales; por otro lado está muy bien que los sicarios, extorsionadores, jefes de bandas y otros delincuentes avezados, sean ubicados en penales fuera de las poblaciones y en las zonas rurales como Puno, Cerro de Pasco, etc
C. CONCLUSIONES
1.       En ambas propuestas no existe conocimiento integral del Poder de Policía y la Función de Policía del Estado en el Perú, cuyo rol principal constitucionalmente se ha definido como la finalidad fundamental de la PNP el Orden Interno; por ende en sus Planes de Gobierno se carece de uniformidad para tratar el Orden Interno y sus componentes el Orden Publico, Seguridad Ciudadana, Autoridad Policial, prevención policial e investigación criminal; incongruencia que se traduce en sus oscilantes propuestas políticas entre la Refundación de la PNP y/o el fortalecimiento del SINASEC; compete a la DGPNP mediante su Escuela de Post Grado y la gestión de Acuerdo Nacional, organizar un Seminario de capacitación para los políticos que asumirán el poder el 28 de Julio del 2016

2.       KEIKO consigna en su Plan indemnizar a las víctimas de la familia militar por el terrorismo, mas no a las víctimas de la  familia policial?; en su campaña anuncio restituir el servicio policial de 24x24 tal como lo hizo su padre en su primer gobierno; no más desprestigio y pérdida de autoridad policial, convirtiendo a los policías en asalariados o guachimanes al servicio de intereses particulares; al desarticular la PNP desactivando sus unidades de tránsito, turismo, salvataje y seguridad, que se busca potenciar o municipalizar, los supervisores de transito dan pena y necesitan de la policía para cumplir esta labor. Por su parte PPK pretende Refundar la PNP y de que sirvieron las reformas anteriores?;  basta de manoseo político a la policía, quien asuma el gobierno deberá impulsar su modernización tecnológica, profesionalización especializada, presupuestar su desarrollo institucional, prever una remuneración sostenible, programas de salud, bienestar, formar y capacitar personal disciplinado y con vocación de servicio

3.       KEIKO propone extender la autoridad policial para investigar los delitos no flagrantes más allá de las 24 horas ( modif. arts.2, 24, f, 159,4 de la Constitución y CPP ), está bien pero  debe especificarse 72 horas para las faltas, 08 días para los delitos comunes y 15 días para los graves; así como expedir un nuevo Código de Contravenciones de Policía para la intervención inmediata de los Comisarios, a FALTA CONSTATADA FALTA SANCIONADA. El pueblo exige: DUPLICAR LAS PENAS DEL CODIGO PENAL Y APLICAR CADENA PERPETUA PARA LOS DELITOS GRAVES, donde están los Congresistas que no escuchan…?

4.       En los planes de PPK y KEIKO se olvida de los pensionistas policías y militares, cuyo haber esta menguado en un 50% al suprimir su cedula renovable; la ex Ministra Mercedes Araos lo consigno en la Ley de Presupuesto pero no lo ejecuto, el Presidente Ollanta Humala  volvió a suprimirlo por los Decretos Legislativos 1132, 1133 y DS 246-2012 los que lo aplico, normas ratificadas por el Tribunal Constitucional en Sentencia del 16 Set. 2014; solo nos queda recurrir a la Corte Internacional de los DDHH;  no obstante en la campaña de ambos candidatos  se anuncia cierta nivelación, a quien le creemos…?

5.       Para concluir, se propone modificar el art.166 de la Constitución definiendo como finalidad fundamental de la PNP la SEGURIDAD HUMANA Y LA PAZ SOCIAL, liderando su proyección a todas las policías del mundo, a fin de actualizar, uniformar y concretizar una doctrina policial  mundial, acorde con los  fundamentos filosóficos y humanísticos de la ONU y la Declaración de los Derechos Universales de la Persona Humana, definida  en el art. 1ro de  nuestra Constitución como fin supremo de la Sociedad y el  Estado





miércoles, 29 de julio de 2015

DISCURSO POR ANIVERSARIO AOGGCYS

Sr Presidente de la AOGGCYS
Gral GC de la PNP. Benjamín Quea Velaochaga
Señores Generales Asociados
Damas y Caballeros
Al conmemorarse 48 años de fundación de la Asociación de Oficiales Generales de la Guardia Civil y Sanidad, es justo y necesario, recordar y agradecer, al grupo de Oficiales Generales que en el año 1967, a los 65 años de vida Institucional de la Benemérita Guardia Civil del Perú, tuvieron la feliz iniciativa de fundar y organizar la Asociación representativa de más alto nivel de nuestra Institución; con el fin de estimular, perennizar y fortalecer el elevado espíritu de camaradería y profundos lazos de amistad cultivados en el lapso de nuestra vida profesional, social y cultural; de igual forma hacer valer los derechos y prerrogativas de sus asociados y facilitar nuestra colaboración consultiva al comando policial
Estos nobles ideales fueron remarcados y consolidados en el Estatuto que rige nuestra Asociación, con la finalidad de perennizar nuestro amor a la BGCP, destacando su valioso legado histórico, su invalorable contribución al orden, la seguridad, justicia, desarrollo y paz social en nuestra Patria; así como conservar y fortalecer  la fuerza espiritual de unión, franca amistad, camaradería, lealtad y mutuo respeto entre sus asociados, proyectándolos hacia la gran familia policial       
Como olvidar que pertenecemos a una Benemérita Institución, que teniendo como norte “El Honor es su Divisa”, con la presencia y rectitud de sus efectivos, mantuvo por casi un siglo, la sana convivencia social  y la seguridad de su pueblo,  prestigio que retumba hasta nuestros días, haciéndonos sentir orgullosos de ser los Guardia Civiles del Perú
Como olvidar el patrimonio espiritual, cultural y de franca camaradería, que enrumbó nuestra carrera profesional y moldeo nuestras vidas como Guardia Civiles, recordemos un sencillo ejemplo: “ El Guardia Civil no solo deber ser un perfecto caballero, de modales refinados, extrema cortesía y alto sentido del honor personal, sino el principal salvaguarda de los valores morales y las excelsas virtudes, que con ejemplo, valor, honestidad y sacrifico, nos legaron nuestros héroes y mártires, al ofrendar sus vidas por la sociedad y su Patria”
Por tales razones, estimo que es ocasión propicia para rendir nuestro más cálido homenaje a los valientes Guardia Civiles que dieron su vida en el sagrado cumplimiento del deber, para ellos la gloria eterna y para los asociados de la AOGGCYS que partieron al infinito, nuestras oraciones para que  Dios los mantenga en su reino
A los señores Generales de nuestra Asociación y a todos los GC que aun tenemos la dicha de estar con vida, hoy en nuestro 48 Aniversario, os digo; constituye una alta responsabilidad, resguardar, promover y difundir este trascendental legado histórico de peruanidad, irradiándolo como sustento espiritual, fuerza moral,  mística y guía permanente para todos los policías; pero al mismo tiempo debo recalcarles también, que asistimos a un  cambio acelerado de la humanidad y a un mundo globalizado; oportunidad estratégica para superar algunos paradigmas tradicionales, acogiendo modernos conocimientos doctrinarios y filosóficos que enrumben las futuras generaciones de policías; para lo cual propongo:
1.    Conceptualizar a la SEGURIDAD HUMANA, como la finalidad fundamental de los policías del mundo; porque su labor comprende a todos los seres humanos del planeta, sin distinción de nacionalidad, raza, sexo, género, idioma, religión, domicilio, residencia, situación económica, social, política e ideológica; protección que facilita el desenvolvimiento armónico de su personalidad, libertad, dignidad e inviolabilidad; porque es un derecho humano natural, universal e inherente a toda persona, reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, por el derecho internacional, las constituciones y leyes de las naciones; conformando el horizonte moral de la humanidad, como fin supremo de todo Estado y Sociedad
2.    Definir la PAZ SOCIAL, como la misión esencial de los policías del planeta; porque el ser humano nace, crece, vive, se desarrolla y muere en sociedad;   orden social que está regido por valores morales, derechos, obligaciones, normas, tradiciones, cooperación y solidaridad, para facilitar nuestra propia supervivencia y plena realización como seres humanos; campo en el cual la labor policial, es permanente e imprescindible
  1. Adoptar como oración mundial de los policías: “ SEÑOR HAZ DE MI UN INSTRUMENTO DE TU PAZ “, de San Francisco de Asís, que dice:  
“ Señor, haz de mi un instrumento de tu paz; donde hay odio ponga el amor; en la ofensa el perdón; a la discordia la unión; en el error la verdad; a la  duda la fe; en la desesperación la esperanza; a las tinieblas la luz y donde hay tristeza la alegría. Oh Señor, que yo no busque tanto ser consolado como consolar; ser comprendido como comprender; ser amado como amar; porque dando se recibe, olvidándose de sí mismo se encuentra a sí mismo; perdonando se es perdonado y muriendo es como se resucita a la vida eterna “
En esta especial ocasión, con el sentimiento de la amistad que nos une y la mística institucional que nos caracteriza; los Guardia Civiles del Perú, le decimos a las nuevas generaciones de policías del mundo, “ QUE EL HONOR SEA SU DIVISA “
GRACIAS





viernes, 3 de julio de 2015

QUEREMOS JUSTICIA!

¡ QUEREMOS JUSTICIA!
 “REQUERIMOS LA REEFORMA DEL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL PERU“
                                                                           Por: Mario Cabanillas Chavarry
                                                     Gral PNP – Sociologo - Mg.Ciencias Políticas

Se dice que la voz del pueblo es la voz de Dios en un sistema democrático, pero en nuestro país, el llanto, angustia y reclamos de miles de peruanos que incesantemente pierden sus seres queridos y sus bienes, se esparce por el viento y rebota en las paredes de la burocracia gobernante; la violencia, crímenes, corrupción, inseguridad e impunidad es pan de todos los días, la vida no vale nada, la persona Humana como fin Supremo de la Sociedad y el Estado y sus  derechos humanos están por suelos; según IPSOS Perú el 90% de ciudadanos se sienten inseguros y el Ministro del Interior anuncio que “el 92 % de los delincuentes detenidos por la Policía son puestos en libertad por el Ministerio Publico  y algunos delincuentes avezados liberados por el Poder Judicial “,  las Cárceles parecen Centros de Capacitación y coordinación delincuencial; esta situación evidencia que nuestro sistema penal garantista ha fracasado
Ante la descomposición del sistema de justicia, el pueblo reclama, pena de muerte para los sicarios, homicidas, secuestradores, violadores e integrantes de bandas organizadas; los congresistas no escuchan y la balanza de la justicia pareciera que no solo se encuentra con los ojos vendados, sino también con los oídos tapados, quizás sea sorda y ciega; vivimos enrejados, asustados, acosados, inseguros y prestos a gritar sálvense el que pueda, el Perú es ingobernable; esta caótica situación social amerita aunar esfuerzos gobernantes y sociedad civil, para  adoptar urgente entre otras las medidas siguientes:
  1. REORDENAMIEENTO JURIDICO: CONGRESO DE LA REPUBLICA
1.    RECUPERACION DE LA AUTORIDAD E INSTITUCIONALIDAD  POLICIAL, mediante una Reforma Constitucional, concediendo autoridad a la policía para detener e investigar hasta por 72 horas por faltas, 08 días por delitos menores y 15 días por todos los delitos graves; puesto que en la practica una “POLICIA SIN AUTORIDAD NO ES POLICIA”, los hechos nos evidencian y el clamor del pueblo es incesante
2.    DEFINIR A LA SEGURIDAD HUMANA COMO LA FINALIDAD FUNDAMENTAL DE LA PNP  ( humanización de la seguridad-ONU ) Y COMO MISION ESENCIAL LA PAZ SOCIAL (convivencia global de la sociedad); el Orden Interno destinado al mantenimiento del Estado nacional, regional y municipal, el Orden Publico al control de la violencia y conflictos sociales y la Seguridad Ciudadana al apoyo que los Municipios deben dar a la Policía
3.    REFORMA DEL CODIGO PROCESAL PENAL, evitando priorizar las MEDIDAS GARANTISTAS A FAVOR DE LOS IMPUTADOS                        ( declaraciones ante la policía no tienen valor legal, no están obligados a declarar, defensor de oficio, abstenerse a declarar, tutela ante el Juez, no detención por faltas; en DESMEDRO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS CIUDADANOS AGRAVIADOS, que tan solo reclaman la justicia humana o imploran la justicia divina; por lo que es urgente aplicar el principio constitucional: “ Tus derechos terminan donde comienzan el derecho de los demás “
  1. REFORMAR EL CODIGO DE CONTRAVENCIONES DE POLICIA, señalando los procedimientos de la Policía para intervenir, investigar y sancionar las faltas de menor cuantía (contravenciones), como es en Colombia; potenciar las Comisarias y Juzgados de Paz, aplicando en todo instante la “ POLITICA DE TOLERANCIA CERO
  2. REFORMA DEL CODIGO PENAL, incrementando las penas a CADENA PERPETUA para los delitos contra la vida de las personas (DON DIVINO):Sicarios, terroristas, parricidas, homicidas, infanticidas, secuestradores, extorsionadores, etc. DE 40 A  60 AÑOS para los delitos graves contra la salud y libertad de las personas (DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES ). DE 20 A 40 AÑOS para los demás delitos graves: Corrupción, trafico de drogas, contrabando, evasión tributaria, resistencia a la autoridad, contra el patrimonio, etc. DE 05 A 20 AÑOS para los demás delitos comunes y de 01 A 05 AÑOS para las faltas
  3. REFORMAR LA LEY ORGANICA DEL MINISTERIO PUBLICO, reforzando su organismo de control interno, precisando que la investigación policial de las faltas está a cargo de la policía y la investigación de los delitos el Ministerio Publico con la Policía
  4. REFORMAR LA LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL, concediendo mayor facultad a su Órgano de Control Interno y desactivando las Oficinas de Notificaciones Judiciales por inoperantes y burocráticas, labor que asumirán los Serpost
  1. ACCIONES DEL PODER EEJCUTIVO
  1. PARA LA PREVENCION POLICIAL DE DELITOS Y FALTAS, organizar e implementar la DIRECCION NACIONAL DE SEGURIDAD HUMANA DE LA PNP, (prevenir antes que lamentar ), cuyo personal deberá patrullar las ciudades para resguardar la vida, dignidad y propiedad de las personas  “ POLICIA COMUNITARIA” y para el campo CREAR LA POLICIA RURAL; proyectos que contaran también con el apoyo económico, logístico y financiero de los Municipios; recuperando a la  “POLICIA COMO LA VANGUARDIA DE LA LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA”
  2. Desactivar las Fiscalías de Prevención del Delito, por constituir una usurpación de funciones a la Policía ( ver el libro El Código de Procedimientos Penales del Dr. Javier Valle Riestra )
  3. Reestructurar y modernizar el SINASEC (Seguridad Humana), creado por el gobierno del Presidente Alejandro Toledo como un sistema civil politizado y paralelo a la Policía; debiendo asumir su dirección operativa la PNP           ( como las FFA lo hacen en el Sistema de Seguridad Nacional ),  con el apoyo económico, financiero  y control político del gobierno nacional, regional y  municipal
  4. Integrar el SINACOP, con las Juntas Vecinales, Rondas Campesinas y Empresas de Vigilancia Privada, en apoyo a la PNP  y crear un sistema de recompensas para los ciudadanos que identifiquen y denuncien a delincuentes
  5. Crear la DIRECCION NACIONAL DE CONTROL DEL ORDEN PUBLICO PNP, para contener la violencia y los conflictos sociales, con apoyo político, económico y financiero de los Gobiernos Regionales (Complejos Policiales Regionales); seleccionando, capacitando e implementando personal a base de las Unidades USE y las Escuelas Regionales PNP
  6. Reforzar e implementar el servicio de inteligencia y contrainteligencia policial operativo anti delincuencial y anticorrupción a nivel nacional
  7. Dada la situación expuesta, es precisa la oportunidad para evaluar y analizar la oportunidad de integrar la FUNCION PREVENTIVA DE ORDEN Y SEGURIDAD POLICIAL DEL PAIS),  REFUNDANDO LA GUARDIA CIVIL DEL PERU, destruida por el primer gobierno del Presidente Alan García, organizándola como una Dirección Especializada de la PNP, puesta nuevamente al servicio de su pueblo y de ser pertinente, someter esta iniciática a consulta popular mediante un REFERENDUM NACIONAL (pueblo y policía unidos); para concretizar esta propuesta se propone:
a.    Seleccionar, capacitar, disciplinar  e implementar su personal de las unidades centralizadas de servicios especiales y nuevos cuadros egresados de las Escuelas Macro Regionales PNP,  cultivando valores, mística y su vocación de servicio; reglamentar su pase al retiro por la causal de renovación de cuadros, para evitar  abusos del poder político y el descabezamiento Institucional de la PNP
b.    Eliminar el servicio de 24x24, recuperando el 50% de los policías que el gobierno del Presidente Alberto Fujimori los convirtió en Guachimanes; incrementando sus remuneraciones  por dedicación exclusiva, capacitándolos y asignándolos a tiempo completo
c.    Integrar las Comisarias con la dependencias de la DIRINCRI para la prevención y represión delincuencial en las Provincias y Distritos
d.    Reformar el  Serenanzgo Municipal, creando con el 50% de sus efectivos  la Policía Municipal, para el control de la salubridad, moralidad y medio ambiente y el 50% de Serenos y del Tributo de Serenazgo destinarlo al apoyo de la PNP de su jurisdicción  (vehículos, choferes, comunicación, video cámaras, informática, etc )
  1. PARA LA REPRESION POLICIAL DE DELITOS, crear e implementar la DIRECCION NACIONAL CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA, para luchar contra las bandas delictivas nacionales e internacionales que operan en el país, con respaldo de la intervención fiscal y potenciando la DIRINCRI-PNP a nivel nacional
  2. Proponer al Congreso una Ley para implementar el TRABAJO OBLIGATORIO EN LAS CARCELES PARA SENTENCIADOS, para asumir su supervivencia, de sus familiares y las reparaciones civiles de sus víctimas, imponiendo  una permanente disciplina militar
  3. REFORMAR LA LEY DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES, consignando la obligación de implementar, dirigir y controlar: Centros de Rehabilitación Social Provinciales, Cárceles Provinciales y Distritales, Juzgados de Paz Distritales y Complejos Policiales  Provinciales y Distritales
  4. Aprobar un Presupuesto de $300’000,000.00, para iniciar estas reformas socio policiales en beneficio del pueblo peruano
  5. LAS ASOCIACIONES MILITARES Y POLICIALES, deberán coordinar y fundamentar denunciar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, al gobierno del Presidente Ollanta Humala, por la violación arbitraria de los derechos humanos económicos de los policías y militares peruanos, al eliminar en forma arbitraria su pensión renovable  ganada con más de tres décadas de servicios a su Patria